La tercera razón no es más convincente: "La Iglesia y el Colegio de la Iglesia no tiene poder alguno sobre la persona del Pontífice, fuera del acto de su elección; terminada la elección canónica, nada se puede hacer, hasta que una nueva elección, por SEDE VACANTE, pueda realizarse". Esta última razón del Cardenal
Ludovico Billot me parece sencillámente una "petitio principii", es decir, presupone lo mismo que se quiere probar. Si, hipotéticamente, el gobierno de un mal pontífice está destruyendo o autodemoliendo la Iglesia, no parece conforme a la institución de Cristo, dejar sin fundamento la Iglesia, hasta que una legítima elección venga a reparar lo que se había destruido. Nótese bien que se trata de un caso de notoria gravedad, como el que estamos viendo. El mal cunde, porque el mal es tolerado; porque los pastores están dormidos o han hecho pactos con los enemigos. Más les importa hoy el así llamado "movimiento ecuménico", que la conservación y defensa de la fe tradicional y apostólica, que recibimos de Cristo.
Queda una tercera hipótesis, que implícitamente ya estudiamos y que muchos, sin fundamento sólido, juzgan
imposible: el caso de que un Pontífice abiertamente abandone la Iglesia, por apostasía, por cisma o por
herejía. Por apostasía, por ejemplo, si el Papa se hiciese un judío practicante. Por cisma, si no quisiera estar
ya con la comunión de la Iglesia Católica. Por herejía, si declarase que él personalmente no cree en algún
dogma de nuestra fe católica; por ejemplo, en la divinidad de Jesucristo, en la transubstanciación, etc. En un
caso tan descarado, no sería necesaria la deposición o declaración legítima de la Iglesia, para desautorizar a
un papa, que por su cuenta se había ya antes desautorizado.
Supuesto este posible caso, nada hay que nos prohiba la suposición de un posible Papa hereje, aunque
aparentemente, parezca guardar la doctrina ortodoxa, como en el caso presente: porque, la prerrogativa de la
infalibilidad, de la que ampliamente ya hablamos, no es una infalibilidad personal, ni constante, sino didáctica y
ocasional, cuando el Papa, como Pastor supremo, quiere enseñarnos la doctrina de la fe; cuando se cumplen
las cuatro condiciones del Vaticano I. Ya antes lo dije: querer canonizar a Juan B. Montini, en vida, por el mero
hecho que ocupa la Silla de Pedro; querer aceptar lo que ha hecho y dicho únicamente por su investidura, es
salirnos de la verdad católica.
La autoridad divina expresamente nos manda el separarnos de los herejes aunque ahora, el movimiento ecumenista del Vaticano II y de nuestras jerarquías parecen llevarnos por caminos opuestos a los que la palabra de Dios nos ha señalado y a lo que la Iglesia siempre nos había enseñado. Dice San Pablo a su discípulo Tito: "Al hombre sectario (al hereje), después de una y otra amonestación, rehuyelo, sabiendo que el tal se ha pervertido y peca, condenándose por su propia sentencia". Y San Juan, el Apóstol de la Caridad Fraterna, en su II carta nos advierte: "Si viene alguno a vosotros y no trae esta doctrina, no le recibáis en casa, ni le saludéis; porque quien le saluda participa de sus malas obras". ¿Qué piensa de estas palabras de San Pablo y de San Juan el Papa Montini?... ¿qué piensan nuestros ecuménicos prelados?..
Porque las palabras de San Pablo y de San Juan están bien claras; no admiten interpretaciones. Y, como
confirmación o explicación de esas palabras inspiradas, podríamos aducir el siguiente argumento teológico:
Poner en peligro nuestra fe es siempre pecaminoso. Es así que el trato ecuménico con los herejes
compromete gravísimamente no sólo nuestra fe, sino la fe de otros muchos. Luego ese movimiento
ecuménico; esa familiar aceptación de los declarados enemigos de la verdad católica, ese "ecumenismo", que admite como observadores, en los Concilios de nuestra Iglesia, a sus seculares enemigos; que participa con
ellos en actos simulados de una inaudita liturgia, que quiere complacer a los mismos errores de los que niegan
y combaten nuestros dogmas; ese abrir las puertas y salones del Vaticano a un Tito y a los mayores corifeos
del comunismo internacional y de judaísmo sectario, esencialmente negación de Cristo; esas legaciones
secretas de los emisarios vaticanos en busca de un acercamiento con el anticristo; ese permitir ahora que
los "separados" puedan acercarse alguna vez a recibir el Sacramento Eucarístico, a Cristo, real y
verdaderamente presente en la hostia consagrada, a los que lo han negado y lo combaten y ahora quieren,
negando a Cristo recibir a Cristo, para vejarlo una vez más y hacer que nosotros le vejemos: todo esto es pecaminoso; todo esto es sacrílego, todo esto es comprometer con el mal ejemplo la salvación de innumerables almas. Si no tuviéramos otros argumentos para denunciar a Juan B. Montini, éste sólo sería suficientísimo para desconocer su pontificado, para denunciar sus compromisos con los enemigos de la Iglesia.
SIGUE...
"SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
NOS HABLA CAYETANO DE LA HEREJÍA Y DEPOSICIÓN DE UN PAPA HEREJE
Algunos, con Cayetano, piensan que el Papa, que ha caído en la herejía, está sujeto a la potestad ministerial
de la Iglesia en orden a su deposición, y afirman que ésta es la única excepción en la doctrina general, antes
ya expuesta y explicada. Otros muchos y no menos ilustres teólogos afirman que, en esta hipótesis, no hay ya
lugar a una verdadera deposición de parte de la Iglesia; el Papa mismo, al separarse de la Iglesia por la
herejía, ha dejado de ser Papa —¡am depositus est— porque no puede ser cabeza de la Iglesia (cabeza
visible) el que ha dejado de ser miembro de la misma. La Iglesia, lo único que tiene que hacer en ese caso
hipotético, es pronunciar la sentencia declaratoria de que LA SEDE APOSTÓLICA ESTA VACANTE.
Dice Cayetano: "De modo quo Papa, propter crimen haeresis deponitur, varia est opinio. Quídam dicunt quod
hoc fit propter defec tum subiecti. Subiectum namque papatus dicunt esse hominem fidelem, ac per hoc, sicut
deficiente vita corporal i per mortam, desinit subiectum papatus, ita deficiente fide in illo homine, qui est papa,
per haeresim, desinit subiectum papatus. Fundatur haec opinio super hoc, quod fides constituit viatorem in hoc
quod est membrum Christi Ecclesiae. Huic enim adiuncta propositione, scilicet quod negatio prioris inducit
negationem posterioris in essentialiter ordinatis, ordine causae formalis, (quae patet inductive; si enim non est animal, non est homo, et si non color nom estalbedo, et sic de alus) subiugunt. Sed esse membrum est et esse caput, sunt sic essentialiter ordinata, quod esse membrum est prius quam quod esse caput, ut patet, quia caput oportet esse membrum, sed non e converse; quod igitur non est membrum non est caput. Et sic homo carens fide, qualis est haereticus, non est nembrum Ecclesiae, igitur non est caput eiusdem, ac per hoc, cum Papa nihil aliud sit quam caput (visibile)Ecclesiae, eo ipso quod fit sine fide, fit non Papa. Et hoc est quod sub aliis verbis ab aliis dicitur, quod cum Papa fit haereticus, ipso facto, IURE DIVINO, que fit distinctio fidelium ab infidelibus, est privatus papatu. Et quando, per Ecclesiam propterea deponitur non iudicatur, ñeque deponitur Papa, sed qui iam iudicatus est, et qui iam depositus est, dum propria volúntate translatus est extra corpus Ecclesiae, factus infidelis, declaratur iudicatus et depositus". (Tract. 1 de auctorit. Papae et Concilii).
He querido transcribir literalmente en latín las palabras de Cayetano, por temor, no del todo injustificado, de
que Su Eminencia, su canciller y los Abascal y Salmerón, puedan pensar que mi traducción es inexacta,
fraudulenta o, por lo menos, adulterada.
Dice Cayetano: "Diversas opiniones existen sobre la manera en la cual un Papa debe ser depuesto por el
crimen de la herejía. Algunos dicen que la deposición es automática, por defecto del mismo sujeto. Porque el
sujeto del Papado, dicen, debe ser un hombre fiel a la verdadera religión de Cristo y, por lo tanto, asi como,
faltando la vida al cuerpo físico del Pontífice, deja luego de ser Papa, porque no hay ya sujeto para el Papado;
así, faltando la fe en aquel hombre, que es Papa, (de iure humano) por la herejía, deja automáticamente de ser sujeto del Papado. Esta opinión se funda en el hecho de que es la fe la que pone al hombre caminante como miembro de Cristo y de la Iglesia. A esto añaden que la negación de lo mayor induce a la negación de lo
menor, en las cosas esencialmente ordenadas, por el orden de la causa formal, (lo cual se manifiesta
inductivamente: si no hay animal, no hay hombre; si no hay color, no hay blancura, y así de otras cosas). Pero, el ser miembro y el ser cabeza están entre sí tan esencialmente ordenados, que para ser cabeza, se necesita ser primero miembro, como es obvio, porque es necesario que la cabeza sea miembro del cuerpo, pero no que el cuerpo todo sea cabeza. Luego, lo que no es miembro, no puede ser cabeza; y como el Papa no es otra cosa que la cabeza visible del Cuerpo de la Iglesia, por el mismo hecho de perder la fe y de dejar de ser miembro de la Iglesia, deja de ser Papa. Y esto es lo que, con distintas palabras, dicen otros: que, cuando el Papa se hace
hereje, ipso facto, automáticamente, iure divino, por derecho divino, por el que se establece la distinción entre los fieles y los infieles, queda privado del Papado. Y, cuando, por este motivo es depuesto por la Iglesia, no es juzgado ni depuesto el Papa, sino el que ya está juzgado, el que ya está automáticamente depuesto, cuando, por propia voluntad, él se ha puesto fuera de la Iglesia, convertido en infiel. La sentencia de la Iglesia lo único que hace es declararlo juzgado y depuesto".
SIGUE...
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
Aunque sea repitiendo, conviene hacer algunos comentarios a estas palabras de Cayetano:
1) No es contra la verdad católica, ni es motivo de escándalos, ni de excomuniones lo demuestra la misma
planteación del problema por Cayetano— el afirmar que un Papa, cualquier Papa, incluso Juan XXIII y Paulo
VI, puedan caer en la herejía.
2) El sujeto del Papado, es decir, las únicas personas que pueden ser Papas, son los fieles, los que profesan
íntegra la fe de Cristo, sine glosa, sine mutatione, sin glosa, sin mudanza, sin interpretaciones
desviadas. "Predicad el Evangelio; enseñad a todas las gentes y hasta la consumación de los siglos lo que Yo
os he enseñado"; lo que Cristo nos ha enseñado, no lo que los hombres han inventado.
3) Solamente la fe hace al hombre "viator" (caminante hacia la eternidad) miembro de la Iglesia de Cristo. El que no
tiene la verdadera fe de Cristo no puede ser miembro de la Iglesia de Cristo, aunque en SU CREDO, que no es
el CREDO de la Iglesia, Paulo VI haga a los "separados", al menos parcialmente, participantes y miembros del
Cuerpo Místico de Cristo.
4) Cuando el Papa se hace hereje, ipso facto, automáticamente, iure divino, por derecho divino, por el que se
establece la distinción entre los fieles y los infieles, queda privado del Papado. Hay, pues, iure divino, una
distinción completa entre los fieles y los infieles; entre el trigo y la cizaña. El Papa, perdida su fe o que no tuvo
fe al ser elegido Papa, está entre los infieles y, por lo mismo, no puede ser Papa, cabeza visible de la Iglesia
militante.
Aquí se plantea una cuestión, de la cual ya antes hablamos, que conviene esclarecer: Si la pérdida de la fe
hace que el hombre quede fuera de la Iglesia, ¿se necesita que esa fe sea externa o basta con que sea
interna? A lo que yo respondo que "aunque de internis non iudicat Ecclesia" (de las cosas internas no juzga la
Iglesia —a no ser su Eminencia y su canciller Reynoso, que sí saben y suelen hacerlo) a mi humilde modo de ver, basta la
pérdida interna de la verdadera fe, para que el hombre, que tiene esa desgracia, aunque sea Papa, deje de ser
miembro de la Iglesia y de pertenecer al Cuerpo Místico de Cristo; porque Dios sí juzga las intenciones y,
aunque el hombre disimule, Dios sabe muy bien cuándo y por qué éste ha perdido la fe y ha quedado, por lo
mismo, fuera de la Iglesia. Por lo que toca a las consecuencias externas y jurídicas que esa pérdida de la fe
lleva consigo, me parece que es imposible que se dé, por algún tiempo, más o menos largo, el doloroso caso
de tener una "SEDE VACANTE", a pesar de tener externamente un hombre que se diga Papa. Aquí está la
posibilidad de las "infiltraciones" y de las "simulaciones". Aquí tenemos la posibilidad, evidente de que un
cardenal, que no es cardenal, porque, en su interior no tiene la fe católica, pueda ser elegido como Papa, sin
que esa elección, de iure ecclesiastico y pontificio aparentemente válida, sea de iure divino legítima , ni
válida. ¿Cómo puede ser ante Dios verdadera cabeza de la Iglesia (aunque sea visible) un hombre que no es en
su interior católico, sino que profesa en su corazón doctrinas específicamente opuestas a las enseñadas por
Cristo; doctrinas que han sido condenadas por la Iglesia? Luego, si, hecha la elección, se comprobase
después la infidelidad del elegido, seguiríanse dos cosas: la evidencia de que la elección, aparentemente
válida, había sido in radice inválida, por el impedimento dirimente, que el elegido no era miembro de la Iglesia,
por no ser católico; y seguiríase, además, que la Sede Apostólica, aparentemente ocupada por la persona del
intruso, estaba en realidad VACANTE; no habia Papa.
SIGUE...
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
Otro punto importante; no pudiendo juzgar la Iglesia el interior del hombre, sí puede juzgar su exterior; sus
palabras y sus hechos; y, cuando éstas y éstos no están de acuerdo con la fe tradicional, la fe apostólica —
sobre todo de una manera cumulativa y pertinaz— la Iglesia puede juzgar, como ya vimos antes, al Pontífice
dudoso, y si éste no se retracta, si no esclarece su posición católica, la Iglesia puede pronunciar la sentencia
de que no tenemos Papa, de que la Silla de Pedro está vacante.
Pero, ¿quién es el que puede y debe hacerlo? Desde luego, todos los católicos y más los clérigos, si están
debidamente preparados, puede formarse un juicio y aún hacerlo externo, cuando hay evidencia en las objeciones
dogmáticas contra los hechos y dichos del que ocupa la Silla de Pedro. La evidencia engendra la certeza.
Pero, no se trata de un juicio particular, sin resultados jurídicos; se trata de juicio oficial, que esclarezca la
situación y obligue al Papa a definir su fe y a actuar conforme a ella, o a dimitir.
No puede hacerlo un Concilio General, porque éste sólo lo puede convocar un Papa legítimo y porque sus
decretos, definiciones y constituciones, para tener valor, han de ser aprobadas y promulgadas por un Papa
legítimo. Pero, como dice Bellarmino, es evidente que la Iglesia, en estas circunstancias extraordinarias, ha de
tener un medio para echar al intruso y salvar el rebaño. En estas circunstancias excepcionales, como en el
Cisma de Occidente, es la Iglesia, es el clero de Roma, son los cardenales, son los obispos, son los mismos
príncipes temporales los que pueden juntarse para exigir al Pontífice sospechoso de herejía, el que de una
manera clara, solemne, pública, defina su posición, retracte sus equívocos y no con discursos turísticos, sino
con un documento, si es preciso ex cathedra, condene la herejía y restablezca la unidad de la fe católica. Es
este grupo el que puede exigir el Pontífice, de cuya ortodoxia se duda, que restablezca las censuras
canónicas, reconstruya la integridad del Santo Oficio, cuya misión imprescindible y sagrada es la defensa del
Depósito de la Divina Revelación. Este, llamémoslo así, Concilio Imperfecto, no juzga propiamente al Papa ni lo depone:
es el Papa el que voluntariamente y por sus compromisos aparentemente se ha puesto fuera del Cuerpo de la Iglesia;
es, en estos casos, el mismo Papa, el que ya está juzgado y depuesto por el mismo Dios. La sentencia no sería sino una pública y solemne
declaración como ya dijimos, de que hay SEDE VACANTE, de que no tenemos Papa. Pero esto, notadlo bien,
no significa que el Papado haya dejado de existir.
Los argumentos expuestos por Cayetano, apenas si tienen algún valor para el Cardenal Billot: Se demuestra,
dice, que ni por derecho divino, ni por derecho humano, el Papa hereje, está ipso facto, automáticamente
privado del pontificado, por la siguiente razón: los otros obispos, si son herejes, no están, por lo mismo, ni por
derecho divino, ni por derecho humano, privados de su episcopado; luego, ni tampoco el Papa. La
consecuencia es clara, porque la condición del Papa no puede ser inferior a la de los Obispos. El presupuesto
se prueba así: el obispo, que interiormente discrepa de la fe católica, se hace un verdadero, propio y perfecto
hereje, pero no por eso está privado de su obispado. En este proceso hay dos proposiciones:
1a sólo por el acto interior queda en la categoría de un verdadero hereje; y esta proposición es evidente.
2a Este obispo, hereje interior, no está excomulgado, no ha perdido su jurisdicción, porque no puede
excomulgar, ni deponer la Iglesia, a quien no puede juzgar. "De donde se sigue, dice Billot, que el fundamento
de Cayetano, que para la herejía basta el acto interior es falso, y, por lo tanto, que, por un acto interior, nunca
se pierde la jurisdicción". He aquí el argumento de Billot: "Por la herejía interior y oculta no pierde un obispo su
poder: luego nunca un obispo hereje queda privado, ipso facto, de su episcopal jurisdicción. Luego, ni el
Papa, que no es de inferior condición a la de un obispo".
Pero, debemos considerar que no estamos hablando aquí de la herejía, en cuanto es pecado contra la fe,
en el fuero interno de la conciencia, que sólo Dios conoce, sino simple y sencillamente de la herejía,
que tiene fuerza para separar a un hombre de la Iglesia, del cuerpo visible de la Iglesia y que se opone directamente
a la profesión de la fe católica. Tal herejía no es la herejía interior y oculta, sino la exterior y notoria.
No hablamos aquí, en el actual caso de la Iglesia, del que ocultamente, en su interior, no cree, sino del que abiertamente
manifiesta discrepar de las verdades que la fe católica impone a todos los fieles, bajo pena de eterna condenación.
Esta herejía rompe el vínculo, por el cual pertenecemos a la sociedad religiosa de nuestra fe católica, y, consiguientemente,
se pierde luego la razón de ser miembro de la Iglesia, con todos los títulos que esencialmente presuponen esta filiación. Puesta, pues, la
hipótesis de que un Papa puede ser notoriamente hereje, sin duda debemos admitir que, por lo mismo, ipso
facto, perdería la potestad pontificia, al salirse, por propia voluntad, del Cuerpo de la Iglesia, haciéndose infiel,
como dicen bien los autores.
SIGUE...
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
Aunque sea brevemente, creo conveniente tocar el punto de la "herejía" oculta, que, como hemos visto, a
muchos autores no les parece razón suficiente, para la pérdida de la jurisdicción, ni en los obispos, ni el Papa.
La pérdida de la fe, aunque sea oculta, no es solamente un pecado grave, por el cual se rompe la amistad del
hombre con Dios; es, además, la total ruptura de todo vínculo que une al hombre con Dios. Por otros pecados,
aunque sean graves, se pierde la caridad, la amistad con Dios, la gracia santificante, la filiación divina; pero por
la herejía se pierde la raíz misma de nuestra justificación por Jesucristo.
¿Cómo puede, en estas circunstancias, conservar la legítima representación de Jesucristo, el que, negando la fe, rompió toda
verdadera relación con El? Es verdad, como dice Santo Tomas, que la potestad sacramental del obispo o del
Papa no se pierde ni por éste ni por ningún otro pecado, porque esta potestad se funda en un carácter
indeleble; pero la jurisdicción, que no imprime carácter, ¿cómo puede permanecer en el que interiormente ha
perdido la fe? ¿Cómo puede representar a Dios, el que ha negado por la pérdida de la fe la autoridad de Dios?
Luego, pienso yo, aunque la Iglesia no pueda juzgar de internis, de las cosas ocultas en la conciencia, Dios sí
puede juzgar y puede, como antes dije, deponer al que infielmente traicionó el DEPOSITUM FIDEI, el depósito
de la fe, que El le había confiado. Ante Dios ese hereje interno ya no es Papa; no tiene jurisdicción alguna. El
seguirá actuando como Papa; probablemente su falta de jurisdicción la suplirá la Iglesia, y los actos que de esa
aparente jurisdicción puedan seguirse tendrán valor por la Iglesia, no por el papa u obispo herejes ocultos, que
carecen ya de toda jurisdicción.
Piensa el Cardenal Billot, apoyándose en las palabras evangélicas: "Yo rogaré por tí, para que tu fe no
desfallezca, y tú, ya convertido, confirma a tus hermanos", (Luc. XXII, 32), que la hipótesis de la herejía de
un Papa es irrealizable; pero las razones, que aduce, no convencen. Tenemos, en primer lugar, que la
infalibilidad pontificia, de que habla el Vaticano I, es una infalibilidad meramente didáctica, que no hacen al
Papa personalmente ni infalible, ni impecable. El Papa, cualquier Papa, incluso San Pedro, después de
Pentecostés, han podido y pueden errar, aún en asuntos de fe o relacionados con la fe. La actitud vigorosa de
San Pablo en Antioquía, contra la actitud equívoca de San Pedro, respecto de los judaizantes, nos demuestra
que el Papa, por el hecho de ser Papa, no es siempre infalible, ni personalmente impecable; que puede
engañarse, aun en cosas relacionadas con la fe.
Que esas palabras de Cristo no sólo fueron dichas a San Pedro, sino a todos sus sucesores, la tradición
apostólica lo demuestra, como nos dice el Cardenal Billot; pero, como el mismo purpurado reconoce, esas
palabras se refieren a la persona pública del Pontífice, que enseña ex cathedra las verdades de la fe y de la
moral, contenidas en el Depósito de la Divina Revelación; y no creo que haya razón alguna para aplicar esas
palabras del Divino Maestro a la persona privada del Papa, como una garantía de preservación de que caiga
personalmente en la herejía. El argumento de Billot nimis probat, no prueba nada. Se le da al Pontífice el
cargo de "confirmar en la fe a sus hermanos". Y Cristo, que fue siempre oído por su Padre, por la reverencia
que se le debe, pide por la fe de Pedro y de sus sucesores. Luego, concluye victoriosamente Billot, el Papa
goza del don de una fe indeficiente. De ser así, seguiríase que el Papa, todo Papa, por el mero hecho de ser
sucesor de Pedro, no sólo gozaría del don de una fe indeficiente, sino de una impecabilidad absoluta, ya que
las buenas obras nacen de la fe, así como las malas obras nacen de la falta de fe. Una fe, garantizada por la
eficacísima oración de Cristo, una fe viva, como parece implicar la argumentación de Billot, no podría
compaginarse con el menor pecado. Pero, la historia de la Iglesia nos demuestra, con luz meridiana, que ha
habido papas pecadores, muy pecadores; luego ha habido papas, cuya fe ha sido deficiente. El mismo Pedro,
después de la oración de Cristo, tuvo sus debilidades en la misma fe, como nos lo da a entender el mismo
Cristo "y tú, ya convertido, confirma en la fe a tus hermanos". Luego supone Cristo que la fe de Pedro ha de
desfallecer, puesto que afirma que ha de convertirse, para confirmar en la fe a sus hermanos. La oración de
Cristo, ¿es para que su fe, la fe de Pedro no desfallezca o para que, después de desfallecer, Pedro se
convierta? Si afirmamos lo primero, tendríamos que decir que la oración de Cristo no fue oída, pues la fe de
Pedro, desfalleció. Si afirmamos lo segundo, tenemos que afirmar que la fe de Pedro y de sus sucesores
puede desfallecer y que, la oración eficaz de Cristo alcanzará las gracias necesarias para la conversión a
Pedro y a los sucesores de Pedro, sin que, por esto, podamos afirmar que esas gracias harán infaliblemente
cierta la conversión de Pedro y de sus sucesores, ya que está de por medio la libertad del hombre.
SIGUE...
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
¿Ha confirmado el Magisterio del Papa Montini la fe de los católicos, o, por el contrario, ha servido para crear la confusión, para hacer desfallecer o perder la fe de muchos, muchísimos en el pueblo católico? ¿Podemos decir que esa tolerancia con los más graves errores y los más graves pecados ha sido el fruto de la oración de Cristo? ¿Podemos admitir que la supresión del Santo Oficio, de las censuras canónicas, del augusto Sacrificio del Altar ha sido el fiel cumplimiento del mandato de Cristo, para que Paulo VI confirme en la fe a sus hermanos? ¿Podemos pensar que ese "ecumenismo" traicionero y entreguista (cobarde) es también el fruto de la oración del Señor? ¿Podemos compaginar las evidentes contradicciones de la Iglesia preconciliar y la Iglesia postconciliar con la confirmación en la fe, impuesta por Cristo, como el mayor deber, a todos los sucesores de Pedro? ¿Confirmó en la fe a los obispos y a los sacerdotes Paulo VI cuando suprimió el "Juramento Contra el Modernismo", impuesto por San Pío X, cuando eliminó también la "Profesión de Fe Tridentina", cuando hizo a un lado las preces leoninas, que, después de la Misa, rezábamos los sacerdotes con el pueblo? y todo esto en las circunstancias más angustiosas para la Iglesia.
Pero, sigamos comentando la argumentación del Cardenal Ludovico Billot, para probar con las palabras de
San Lucas la imposibilidad absoluta de que un Papa puede caer en la herejía: "Yo rogué por ti, para que tu fe
no desfallezca; y tú, cuando te hayas convertido, confirma a tus hermanos". "At cui, quaeso, impetratur? ", ¿para quién pide? pregunta el Cardenal. An personae abstractae et metaphysicae, an potius personae reali et viventi, a qua esse debet confirmatio caeterorum? ¿Por ventura pide esto Jesucristo para una persona abstracta y metafísica o, más bien, para una persona real y viva, por la cual han de ser confirmados en la fe los demás? Y nota que, aunque el pontífice cayera en una herejía notoria, aunque ipso facto perdiese el pontificado, sin embargo, antes de perder la potestad, debería caer en la herejía, y, por lo mismo, la
defectibilidad de la fe siempre podría asociarse con el oficio de confirmar en la fe a sus hermanos, lo cual la
promesa de Cristo parece excluir enteramente.
Esta salida del Cardenal es, salva reverentia, un enorme sofisma: es evidente que, mientras el pontífice no pierda la fe, tiene la potestad y el mandato para confirmar en esa misma fe a sus hermanos; pero, perdida la fe, a no ser que se convierta, ya no puede confirmar en la fe a sus hermanos. La oración de Cristo es, en cierto modo condicionada, supone la voluntaria correspondencia de la voluntad libre de Pedro a la gracia que Cristo, con su oración, le alcanza. La oración de Cristo tiene toda la eficacia, porque obtiene la gracia necesaria para la conversión, pero esa eficacia no es determinante, sino suponiendo la libre correspondencia de la voluntad humana. En la Cruz pidió Cristo por todos el perdón, en su primera palabra; y, sin embargo, de los dos ladrones con El crucificados, sólo uno alcanzó misericordia, porque sólo uno respondió a la gracia redentora. No creo que la oración de Cristo por Pedro y sus sucesores haya sido predeterminante, asegurando para ellos una infalibilidad constante, incompatible con una equivocación, con un error aún en asuntos de la fe, excepción hecha, no por mí, ni por ningún teólogo, sino por el Vaticano I al definir el dogma de la infalibilidad didáctica del Pontífice, supuestas las cuatro condiciones de la definición conciliar.
Ni veo dificultad alguna para afirmar lo que, a continuación, nos dice el Cardenal Billot como absurdo: "¿Se
puede decir indefectible una fe, que no puede errar, que es didácticamente infalible, cuando nos define lo que
todos los fieles debemos creer como cosa de fe y que, sin embargo, personalmente puede sufrir naufragio en
la fe?" La ¡ndefectibilidad pontificia está ordenada a la "inerrancia" de la Iglesia, no a beneficio personal del pontífice, que, como individuo, tiene que ganar, con su fidelidad, su salvación eterna. No veo ninguna incompatibilidad entre los errores y herejías particulares y aún públicas de un Papa con el carisma de
la "infalibilidad didáctica", que en su Magisterio ex cathedra tiene prometida por Jesucristo. El argumento de Billot es éste: semel bonus, semper bonus, algunas veces (en las condiciones que definió el Vaticano I), el Papa es infalible, luego siempre tiene que ser infalible, luego no puede equivocarse, no puede caer en el error.
Ciertamente son gravísimos, como ya lo estamos viendo, los males, que se siguen de los errores de un Papa o
de un Concilio. Pero, debemos tener en cuenta que Dios, que, en el orden natural, respeta la libertad humana, no porque quiera el pecado, sino porque, según la economía de su Providencia inescrutable, El pide la cooperación de nuestro libre albedrío y la fidelidad a sus auxilios divinos. Así Dios, por el don gratuito de
la "infalibilidad didáctica" garantiza la enseñanza oficial de su Iglesia, la preservación del Depósito de la Divina Revelación; pero, en su divina Sabiduría, en su Justicia infinita, pide también la personal cooperación del
hombre, que es Papa, para que pueda alcanzar él su eterna salvación. La elección papal, ya lo dijimos, no
hace al Papa personalmente ni impecable, ni infalible, ni predestinado para el cielo. El don de la "infalibilidad
didáctica" garantiza a la Iglesia, pero no garantiza personalmente al Papa, como quiere Billot.
SIGUE...
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
EN CUALQUIERA DE ESTAS DOS HIPÓTESIS, LA CONCLUSIÓN ES LA MISMA: NO TENEMOS PAPA
A medida que el tiempo ha pasado y los acontecimientos se han seguido, las dudas sobre la legitimidad del
pontificado de Juan B. Montini han crecido, se han hecho más públicas y más convincentes, en todo el mundo.
¡Jamás un Papa verdadero se hubiera atrevido a hacer y decir, en las cosas esenciales de la fe, lo que Paulo VI ha hecho y ha dicho, con una habilidad indiscutible, con la que finge defender la verdad, que él mismo está conculcando y negando con sus hechos. No podemos pensar que Paulo VI, ni el Episcopado del mundo entero ignoren las cosas que están pasando. Y, si sabiéndolas, no ponen el remedio, si dejan que el derrumbe siga adelante, ¿quiénes son, ante Dios, ante la Historia, ante sus propias conciencias los verdaderos responsables de tan tremenda tragedia?
Supongamos que el Papa Montini, al tiempo de su elección, era un sincero católico, un tradicionalista
verdadero; supongamos que su cambio se desarrolló progresivamente por las presiones, por los compromisos,
por las influencias de las personas que le rodean; en tal caso, vuelvo a preguntar: ¿está a salvo todavía su fe
católica? si la ha perdido, ¿sigue siendo Papa? Y, si no la ha perdido, si por debilidad está tolerando
pacientemente la subversión más espantosa dentro de la Iglesia, ¿no es todavía mayor su responsabilidad y
su culpabilidad? Porque es pueril, es inadmisible querer exonerarlo de toda responsabilidad y de toda culpa,
diciendo que él ignora lo que en la Iglesia está pasando.
¿Podemos todavía seguir pensando con el cardenal Billot, que la legítima elección, que como hipótesis, nada
más como hipótesis concedemos, de Juan B. Montini para el pontificado y la pacífica aceptación de la Iglesia
sigue siendo una señal infalible de que él es un verdadero Papa, la roca inconmovible, el fundamento de la Iglesia, el principio de unidad, de cohesión, de estabilidad de la Iglesia? Ante el desastre que vemos, ¿no es ésta una verdadera "papolatría", un culto indebido al hombre sobre Dios mismo?
Pero, hay que tener en cuenta que en la Iglesia nunca ha existido esa universal adhesión a Paulo VI. Desde su elección hubo muchos prelados, sacerdotes, fieles y hasta príncipes de la Iglesia que vieron con temor y con zozobra el viraje peligroso que el Vaticano estaba dando hacia la izquierda, hacia el comunismo nihilista y pulverizador. Y ese malestar, esa inconformidad, esa inquietud, esa desconfianza han seguido creciendo de día en día, desde que el Papa Montini tomó en sus manos el timón de la Iglesia. Sólo los inconscientes o los comprometidos siguen todavía esperando el prometido "Pentecostés" y la "nueva primavera" de la Iglesia. Una sola voz autorizada, que tuviese el valor para hablar claro, en alta voz, lo que se comenta en los corrillos de las sacristías o en las charlas íntimas de los eclesiásticos, que no han claudicado, que lloran, tal vez, en silencio, la tragedia espantosa de nuestra Iglesia, sería bastante para que la protesta cundiese como pólvora por todo el mundo y exigiese la libertad de la Iglesia, ahora esclavizada por sus enemigos, que, infatigablemente están "abriendo abismos" y están haciendo la "demolición" de la Iglesia Católica.
SIGUE...
*Nota: Esa "voz autorizada" a la que aludía el Rev. Padre Sáenz y Arriaga tenía que ser la de Monseñor Lefebvre, pero lamentablemente todos sabemos cuál fue el triste resultado de su vacilación inicial y su rechazo posterior a la postura sedevacantista, la única postura lógica ante el espantoso drama provocado por el nacimiento de la repugnante secta conciliar.
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
¡No prevalecerán! , lo sabemos; el triunfo final no será de ellos; pero, mientras tanto, la fe se pierde en muchas
almas; la juventud y la niñez crecen desviados por los caminos de la perdición, emponzoñados por los mismos
sacerdotes y monjas o hermanos, a los que sus padres habían confiado la educación cristiana de sus hijos.
¡Esto es criminal! ¡Esto es intolerable! ¡Esto es una promoción satánica, para arrastrar a las nuevas
generaciones a engrosar las filas de los demoledores!
Como lo indiqué en mi libro "LA NUEVA IGLESIA MONTINIANA", yo divido a nuestras jerarquías, y divido al
clero, y divido a los católicos en general en tres grupos manifiestamente distintos: al primero —muy numeroso,
por desgracia— pertenecen todos aquellos, que han perdido, si alguna vez tuvieron, la fe. No creen en nada;
buscan tan sólo su carrera; llegar a ser obispos, y, si es posible, ¿por qué no? , a ser cardenales —la ambición
de su vida—; buscan su posición social, sus intereses económicos: el "apostolado-negocio", no el "negocio del
apostolado" de los colegios, de las universidades católicas, en donde, a precios elevados, se da, muchas
veces, una deficiente educación a los hijos de los ricos. Al segundo grupo le falta cabeza, para darse cuenta
de la tragedia, para darse cuenta de lo que está sucediendo. No tienen la ciencia y, aunque ven que las cosas
andan torcidas, con una obediencia absurda que los tranquiliza, dejan a Dios las cosas, para que El nos dé la
solución debida. Este grupo hace mucho daño, por el chantaje de la "obediencia", que "opportune et
importune", predican a todas horas y en todas partes. Y, finalmente, al grupo más numeroso le
faltan "pantalones", les falta valor para defender sus creencias. Saben muy bien lo que está pasando, pero no
quieren problemas, no desean tener conflictos con sus prelados; no quieren "ser
excomulgados" o "suspensos"; no quieren perder sus prebendas o sus puestos de mando. El fenómeno es
curioso, lamentable, increíble, pero, por desgracia, muy frecuente y muy humano. Es la confirmación de la
verdad psicológica que encerraba la célebre frase del antiguo caudillo de la Revolución Mexicana y Presidente
de México, Alvaro Obregón, que decía con gracia: "No hay general, que resista un cañonazo de cincuenta
mil pesos". ¿Verdad que sí, Luis Reynoso Cervantes?
SIGUE...
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
UNA PRUEBA QUE CONVENCE
Para dar cierta variedad a la lectura de este libro y para confirmar la responsabilidad de la jerarquía católica,
incluyendo al Papa Paulo VI, en la actual "demolición" de la Iglesia, voy a copiar y comentar aquí un
documento, recientemente llegado a mis manos, que tiene un valor incalculable —casi tan grande como los
documentos del Cardenal Tisserant— que nos delata la corrupción que hay en la Iglesia, o mejor dicho, en la
Compañía de Jesús, sin que haya nadie que se anime a levantar la voz de protesta para exigir un pronto e
inaplazable remedio, que no puede, en el presente caso, ser otro que la supresión inmediata de esos
seminarios, que están en manos de los jesuítas. Helo aquí:
"DESPEDIDA DE MOCTEZUMA: 14, 15, 16 de mayo de 1972. A la IX Generación". —Asistimos unos 80 Ex-alumnos (sacerdotes).
Nuestra IX Generación estuvo representada por 9: Juan Arteaga (Méx.), Rafael Chávez (Mor.), Carlos Díaz (Mat.), Jorge Hope
(Ags.), Mauro Iñiguez (Zac), Salvador Michel (Guad.) José Ma. Ruiz (Cuern.l, Domingo Sedaño (Cuern.), y Simón Trujillo (Guad.).
Predominamos los FUNDADORES.
Domingo 14: recorrimos todas las dependencias: La Capilla con su Morena, los corredores, las "vías", el torreón, etc. Nosotros, los
de la Generación IX rodeamos el Filosofado, la clase de 2º; vimos la Gruta, subimos la escalera... LATINOS FUNDADORES:
desapareció el LATINADO... Pisamos los campos de juego; bajamos al Panteón... ¡ALLÍ ESTA... Papá Fernández...! En el Comedor
-12 n.m. fue la bienvenida. El rector comenzó a remarcar que nosotros los visitantes veiamos "cambios" en los alumnos actuales...
hasta parecemos sospechosos los "seminaristas...", que los cambios nos chocan... A tanto insistir... nos vimos contrapuestos. ...
como una "vieja ola"... a la "nueva ola". El presidente de la UGESM, el P. Salvador Michel respondió a la "bienvenida": "Vinimos a
dar gracias a Dios y a los obispos mexicanos y norteamericanos... de parte de todos los montezumenses... Somos 1.500
sacerdotes... Somos fuerza. . . Somos la quinta parte del clero mexicano. Por Montezuma fue posible la unidad nacional del clero
nacional..." Aludiendo a la "vieja y nueva ola"recordó que "también nosotros fuimos último modelo". A las 5.30 p.m. fue la Misa
concelebrada: todos los visitantes y los "jesuítas". Presidió el Rector. A las 8 p.m. panel para hablar de las razones del cambio de
Montezuma, N. M., Estados Unidos de América, a Tula, hidalgo, México. El Rector dice que el cultivo de la Vocación al Sacerdocio
exige "modalidades nuevas", que correspondan a la "revolución cultural presente". La idea con la palabra "cultura" dio lugar a
cotorreo (Comentarios). . .
Lunes 15: 9 a.m. Convención de la UGESM. Por voto unánime, debe continuar la existencia de la UGESM... (Hace tiempo que flota
la idea... de que... ¿para qué sirve... si no nos llegan beneficios de ella? ). Pero se hizo un nuevo examen, estimulados por los
tiempos nuevos... Han de pertenecer a ella los que se comprometan formalmente al Plan de Servicios. Ya tendremos la información
al respecto. En la comida —12 p.m.— se honró al P. Francisco Javier Garibay por sus 50 años de jesuíta y al P. Angelo Savarino
Maruchi..., el MAESTRO, por sus 50 años de sacerdote.
(A salud de Uds. y para despedir por Uds. al Hermit's Peak. . . Hope, Chávez, Ramires —humorista, el hombre que nació sin
FOMES... Rafael Hernández, LA RANA, -León, Gto.- subieron hasta la cima y desde ahí despedimos al Truchas Peak, el manantial
del Hermit's, los peñascos, la bajada, el Porvenir, las cañadas, las presas... todo queda allí... A las 5.30 p.m. Misa concelebrada;
fue alrededor de la Virgen Blanca, Recién ordenados subdiáconos, rezamos ante ella... los primeros oficios... Y, después de la
cena, el fut del recuerdo... Michel metió un gol de aire... monumental... —todavía no se sabe si fue "condición" o el chiripazo del
siglo... En el partido del basket faltó el "formativo" de Carlos Díaz. A las 8.30 p.m., en el comedor "admiramos" al conjunto "La
Fauna", cuatro teólogos jesuítas con melenas, barbas, vestimenta ad hoc. El jesuíta Enrique Maza García, les presentó. Dijo que
éstos "evangelizan" en estos cambios... con la "música" monótona, estridente, con los gritos epilépticos del batería... con "ideas
de amor y paz, de injusticia y". . . ya estamos saturados de cambios, sobre todo con los cambios de los "seminaristas", con las "tías"
y las "primas"... echando mucho "love and peace". Con esa indigestión, ya no aguantamos el "diálogo" con los "actuales".
SIGUE...
- InHocSignoVinces
- Messages : 2999
- Inscription : dim. 26 août 2018 11:43
- Localisation : Tharsis, Hispania
Re: "SEDE VACANTE" del R.P. Joaquín Sáenz y Arriaga
Martes 16: Las sesiones de la Convención se desarrollaron con creciente interés. Se fijaron OBJETIVOS a la UNION NACIONAL. Quedaron elegidos los responsables de los diversos SERVICIOS. Se aprueba ofrecerles un paseo por la República a las Madres de Montezuma. Y, por mayoria de votos, quedó elegido el nuevo EQUIPO director de la UGSM, y EMIGDIO VILLARREAL como presidente (Apart. Post. 60, Colonia del Valle, Monterrey, N. L.). -A las 5 p.m.) Panel para hacer cuentas en dólares sobre lo gastado en 35 años; que cada uno de nosotros costó lo que vale un "pontiac de altura": 3.000 dólares. El arzobispo de Santa Fe no pudo asistir a la cena en su honor. En la última Misa concelebrada, habló el P. Nicanor González (Nica) y Manuel Enriquez (Tepic). El acto final fue la "fogata". Sin programa, desmadejado. Pero habló Jorge Hope: con hondo sentimiento describió el auténtico Montezuma, el de la ciencia, el de la piedad, el humano, el romántico. Fue destacando nombres de AQUELLOS JESUÍTAS EGREGIOS. . . que FORMARON SACERDOTES para la Iglesia, para México... El cielo era nitido, las estrellas eran pequeñitas, lejanas... hacía frio... nos vimos allí por última vez los que compartimos un espíritu y somos un mismo cuerpo... sí, algo distantes de aquellos "seminaristas" actuales... Nos pusimos de pie para entonar las golondrinas, las yucatecas... Y ¡Adiós! ¡Adiós a un
pasado —que CONSTRUYÓ un presente sólido—! lanzado a un porvenir jubiloso y heroico.
Miércoles 17: enfilamos hacia nuestra casa. Algunos llevaron su transporte propio. El autobús de la Alteña se desprendió a las 6 a.m. de aquella Casa Solariega, estuche ahora lejano —de sueños, de proyectos, de sacrificios, de vidas... Pasamos frente a Papá Fernández... le dijimos: "hasta pronto: échale más carga a Dios por nosotros..." Al doblar la peña de los suspiros... no pudimos evitarlo: allí fue la última vez que vimos a Montezuma, así, en la penumbra de mañana, para entrar en el horizonte de lo memorable; pero también en lo vigorizante del alma. Por último, la mirada postrera al Rancho, a Los Vigiles, donde algunos enseñamos catecismo... Las Vegas... y ya no había qué contemplar".
Y, después de esta descripción del programa de esos tres días, que respira calor, ideales y gratitud, viene otra carta "CONFIDENCIAL":
"Lo siguiente es una información. Úsenla para utilidad, conforme a su recto criterio. Para esta información, recuerden que asistimos unos 80 Ex Alumnos y que fuimos TESTIGOS DIRECTOS.
Completamos lo que vimos con datos de los mismos "seminaristas", de la gente que los ha tratado asiduamente. Todo es objetivo, comprobable, demostrable.
"En Montezuma actual, no hay oraciones, no hay meditación ni Misa común, ni Rosario, ni visitas al Santísimo Sacramento. No oye uno hablar de Dios, de la Iglesia, del Apostolado, de las almas. Desapareció el ambiente de piedad, de reverencia a lo sagrado. Ni jesuítas, ni alumnos visten sotana. El ambiente actual es el de una institución laica, mundana, naturalista, Las conversaciones versan invariablemente sobre temas temporales, profanos, superficiales, con caracteres demagógicos. La cultura humana se manifiesta de baja calidad. La intelectual, es variable en calidad, pero hasta un nivel de información acorrientada. Los chistes entre ellos son burdos, grotescos, bajos. Hacen alusión de carácter sensual, sexual y hasta homosexual. En las salas, estudios o dormitorios tienen posters (cartelones: cuadros de guerra, de personajes artistas, hippies, de mujeres semi-desnudas o desnudas. Hay signos hippies. Su lenguaje es agresivo, de oposición, de contradicción, egoísta, condenatorio, individualista. Vemos rostros de gente con hastío, fatigada, indiferente, pasiva, desconfiada, resentida. Manifiestan vivir un desarrollo en un ambiente artificial, impositivo, insatisfecho, tenso. No ve uno personalidades libres; sino víctimas de un encuadramiento ajeno. No oímos hablar de ideales espirituales, sobrenaturales, apostólicos. Ningún entusiasmo por las artes. Las composiciones literarias, las poesías, la música bajaron a lo mediano, a lo mecánico, a lo pedestre. Se manifiestan infatuados, distantes de nosotros, encastillados en sus actitudes. El aseglaramiento es patente... tanto en "superiores" como en alumnos. Cualquier mujer puede entrar al seminario, a cualquier dependencia, a cualquier hora. Las "tías" y las "primas" son jóvenes o adolescentes, "amigas" de los "seminaristas". Pueden entrar a los dormitorios, sentarse a comer, salir, de los dormitorios a la UNA Y MEDIA de la mañana. Los vimos en Las Vegas —a donde pueden ir cuando quieran, con tal de "avisar" saludando con los dedos en V, como hippies. Frecuentan cines, centros nocturnos, burdeles. Uno de nosotros se cachó a un "teólogo" con una muchacha, que tenía un niño en sus brazos. La muchacha le decía a él: "ESTE NIÑO HA DE SER TUYO". Por testimonio de las mismas gentes, que siempre han reconocido a los "padres" de Montezuma, el Seminario está convertido en escándalo para las Vegas y para los pobladitos aledaños al mismo Seminario.
SIGUE...
*Nota de Javier: Montini, Roncalli, Wojtyla, Ratzinger, Bergoglio, Casaroli, Bea, Benelli, Suenens, etc... malditos monstruos heréticos, malditos hijos de p...!!! Esta autodemolición y desolación es vuestro legado, hijos de Satanás!! Lo habéis destruido todo, absolutamente todo. Habéis flagelado, humillado y crucificado a Ntra. Santa Madre la Iglesia con vuestras abominaciones y vuestra apostasía. Pero Dios Ntro Señor tiene siempre la última palabra, y suya es la victoria. VEN SEÑOR JESÚS, NO TARDES MÁS!!!
Qui est en ligne ?
Utilisateurs parcourant ce forum : Aucun utilisateur inscrit et 0 invité